Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la VIU. Especialidad en Matemáticas e Informática.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) es una universidad privada propiedad del Grupo Planeta. Fue donde realicé el Máster en Profesorado entre el año 2021 y el año 2023. A lo largo de esta entrada trataré de relatar por qué elegí esta universidad, mi experiencia en ella y las cosas buenas y malas que le he visto.

Búsqueda de universidad.

Inicialmente me planteé el estudiar en una universidad pública de mi ciudad presencialmente. Desgraciadamente, por incompatibilidad horaria con mi puesto de trabajo, no habría podido asistir a las clases. Estaba como becario en una situación no muy estable, con lo que no me quería jugar el puesto ni la posibilidad de continuar en la empresa por el máster. Sin embargo, quería hacer el máster cuanto antes pues temía algo que se llevaba tiempo hablando en el ámbito docente, que era el pasar el máster de profesorado de 60 ECTS a 120 ECTS para tener un MIR de profesores. Evidentemente, quería evitar la posibilidad de tener que dedicar dos años a un máster, por ello, empecé a investigar otras opciones.

Inicialmente miré en la UNED (como habréis visto en el blog, ya había cursado algunas asignaturas por la universidad y ya la conocía). Desgraciadamente, la UNED tenía unas plazas limitadas y la nota de corte era bastante alta, con lo que la tuve que descartar.

Posteriormente investigué otras universidades privadas que ofertaban el máster de forma online, entre las que miré principalmente:

  • La UDIMA, que a nivel de precio era más barata que las dos opciones siguientes (cuando la consulté eran unos 5.000 €), si bien no habría sabido si me aceptaban o no hasta más tarde de que cerraran el plazo de las otras dos, con lo que tuve que descartarla. Entre las cosas que me comentaron es que los exámenes se realizaban de forma presencial en centros que había por todo el territorio nacional. En concreto, en mi ciudad había un centro donde habría podido realizar los exámenes.
  • La UNIR, que a nivel de precio era la más cara (más de 7.500 €). Si mal no recuerdo, tenían un tutor que te acompañaba a lo largo del máster y los exámenes creo recordar que se realizaban de forma online. El número de horas de prácticas era mayor al de la VIU.
  • La VIU, que a nivel de precio estaba entre las dos anteriores (entre 7.000-7.500) y gracias a ciertos descuentos como matricularse con cierto tiempo pagar en un único pago había descuentos, por ello el precio me quedó en el intervalo antes mencionado. Conocí esta universidad gracias a un amigo que estaba estudiando el Máster en Inteligencia Artificial y su valoración positiva de la misma contribuyó en parte a que me decantara por esta universidad. La persona que me atendió del departamento comercial me comentó un poco de la metodología, la cual era interesante y distinta a lo que estaba acostumbrado. Por ejemplo, las asignaturas se impartían 1 a 1 de forma secuencial, solapándose sólo dos que eran las que tenían menor precio en cuanto a créditos y también prácticas y TFM. Los exámenes y las clases eran 100 % online. Aparte, tenían una ventaja que se adaptaba a mi situación que era el que se podían postergar prácticas y/o TFM hasta el curso siguiente de forma gratuita. Comentar que la comercial me comentó algo que no era cierto, quizás por desconocimiento, que era que las prácticas (las cuales duraban 200 horas) se dividían en 160 horas de clases de la especialidad o asimilables que eran presenciales en el centro y otras 40 horas que se dedicaban a preparación de clases, por ejemplo, que se podrían realizar fuera del centro. Eso no era así, cosa que descubrí posteriormente una vez matriculado, siendo las 200 horas presenciales, si bien esas 40 horas sí se podrían emplear para preparar clases, habría que realizarlas en el centro. Comentar que no fui la única persona que le pasaron cosas similares con el departamento comercial, habiendo otros compañeros que les dijeron que podrían realizar las prácticas en centros públicos y teniendo ya estos compañeros "apalabrados" los centros, posteriormente les explicaron las personas del departamento de prácticas en la sesión explicativa de las mismas que eso no era así puesto que no todas las comunidades autónomas permitían realizar las prácticas en centros públicos a alumnos de universidades privadas.

Tras pensarme por cual optar, finalmente elegí la VIU. El recuerdo del sablazo sigue siendo importante, puesto que era más que lo que habría ganado en 12 meses de beca y nunca había pagado tanto por unos estudios. La mayoría de compañeros se sentían así, siendo el alumnado de mi especialidad, por lo que pude observar, personas de clase media que buscaban un cambio profesional tras años trabajando en la empresa privada. Muchos tenían obligaciones familiares o profesionales que atender y no podían permitirse el ir a una universidad presencial por horarios.

El Máster.

Antes de empezar las asignaturas del máster propiamente dichas, se tiene una sesión con algunos orientadores que informan sobre la metodología de la VIU, dan orientaciones de cara a las prácticas y responden a dudas de los alumnos.
Además comentar que hay unas asignaturas que se pueden realizar al inicio que son gratuitas de desarrollo personal sobre temáticas como inteligencia emocional, empatía, etc.
El máster se divide en asignaturas de un módulo genérico común a todas las especialidades, el módulo específico centrado en temas propios de la especialidad, un módulo complementario de una asignatura optativa, el prácticum (las prácticas en centros académicos) y el TFM.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.

Asignatura del módulo genérico con la que empecé el máster. Se ven varias teorías psicológicas sobre la evolución de niños y adolescentes, las características psicológicas de los adolescentes, las necesidades específicas de apoyo educativo, etc. En general, me pareció una asignatura interesante. El docente transmitía bastante tranquilidad, cosa de agradecer. A lo largo de la asignatura había que hacer comentarios en el foro sobre diversos temas/artículos, algunos trabajos (llamadas actividades aplicativas) y el examen final basado en lo visto en el manual de la asignatura.

Complementos para la formación disciplinar de Matemáticas e Informática.

Es una asignatura propia del módulo específico, donde se comienza con una revisión de la historia de las matemáticas y de la informática, se ve el currículo de matemáticas y TIC (o asignaturas similares) en la ESO, Bachillerato y FP y se acaba la asignatura con una introducción de recursos didácticos para matemáticas y TIC. En esta asignatura se trabaja por primera vez con la legislación de cara a realizar programaciones de clases y actividades. Es una asignatura bastante interesante al igual que las actividades que se hacen. Se evalúa como el resto de las asignaturas mediante comentarios en el foro sobre diversos temas/artículos, trabajos y un examen final basado en lo visto en el manual de la asignatura. Comentar que falló la plataforma para la realización del examen y hubo que moverlo a otra fecha.

Procesos y contextos educativos.

Se cursa conjuntamente con la asignatura Sociedad, familia y educación. Trata temas como la organización escolar, las leyes de educación que ha habido en España y el Proyecto Educativo de Centro (PEC), donde se ven los distintos organismos del centro, sus funciones, composición, etc. Es una asignatura que personalmente, considero que es bastante útil, especialmente las partes relativas a los órganos del colegio, para ver cómo funciona un centro, cómo se organiza internamente, etc. Comentar que es una asignatura de 4 ECTS pero debido a que se cursa junto a Sociedad, familia y educación se hace algo cuesta arriba el llevarlas, aún encima teniendo en cuenta que cuando empiezan estas asignaturas también suele estar empezando la mayoría de alumnos las prácticas y el TFM. Como en todas las asignaturas hay que poner comentarios en el foro de la asignatura, trabajos y un examen final sobre el manual de la asignatura.

Sociedad , familia y educación.

Se ven los modelos de familia, la interacción entre la familia y la escuela y el efecto Pigmalión. En esta asignatura, entre otras cosas hay una actividad para la que hay que ver Billy Elliot. Como en todas las asignaturas hay que poner comentarios en el foro de la asignatura, trabajos y un examen final sobre el manual de la asignatura.

Aprendizaje y enseñanza de Matemáticas e Informática.

La asignatura con mayor peso por créditos del máster, 12 ECTS. Es impartida por dos profesores, que dan dos partes, una primera más genérica y la segunda propia de la especialidad. En la parte genérica se comienza explicando teoría del aprendizaje (conectivismo, conductismo, constructivismo, etc.) para luego pasar a explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias y la evaluación del mismo. La parte propia de la especialidad comienza por el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias en la especialidad, los métodos, recursos didácticos para las asignaturas de la especialidad y la evaluación por competencias de la materia de la especialidad. Es una asignatura larga pero se aprenden bastantes cosas de utilidad para el TFM. Como el resto de asignaturas se evalúa mediante comentarios en foros, trabajos y un examen final. Comentar que falló la plataforma para la realización del examen y hubo alumnos que tuvieron que repetirlo en otra fecha.

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de Matemáticas e Informática.

Una asignatura muy interesante donde se ven multitud de recursos en cuanto a software, materiales manipulativos, revistas, páginas web, etc. De bastante utilidad para ver metodologías o materiales innovadores y recursos tanto para el TFM como para la práctica docente. Como el resto de asignaturas se evalúa mediante comentarios en foros, trabajos y un examen final.

Módulo complementario: Mediación.

A mediados del máster dan la opción de elegir una optativa entre varias: Educación emocional y habilidades sociales. La empatía.Materiales y estrategias didácticas para la educación en la igualdad, en la diversidad y en la integración y Mediación.
En mi caso elegí Mediación y considero que la asignatura resultó bastante interesante. La elegí porqué me pareció que me podría resultar de aplicación tanto para mi vida personal, como la laboral como para aplicar en un centro educativo. Recuerdo con cariño que una de las actividades era responder a una serie de preguntas sobre una película que nos mandó ver el profesor, Los chicos del coro. Gran película! Otras actividades consistían en responder preguntas sobre un vídeo o realizar algún trabajo. Aparte de realizar comentarios en el foro. También tiene un examen para el que hay que estudiar el manual de la asignatura.

Prácticas.

Las prácticas en mi comunidad autónoma se debían realizar en centros privados o en concertados. Posiblemente la experiencia más satisfactoria del máster. Son 200 horas que hay que realizar en un centro educativo, donde como mínimo 160 horas han de ser en clases de asignaturas de la especialidad (la VIU proporciona un listado según la especialidad) o afines (por ejemplo, Tecnología o Física en el caso de mi especialidad), quedando las 40 restantes para clases adicionales que no sean de asignaturas de la especialidad o afines, vigilancia en recreos, reuniones de tutoría, labores en el centro, etc. Hay que realizar una memoria sobre las prácticas (de entre 30 y 50 páginas) para lo que habrá que solicitar el PEC del centro, llevar un registro de las labores realizadas en el centro para poder plasmarlo en la memoria y valorar las prácticas realizadas, en qué ha ayudado lo visto en el máster a tu desempeño en el centro, etc. La nota de la asignatura se obtiene de la nota de la memoria que pone el tutor de la asignatura de la VIU, la nota que pone el tutor del centro de prácticas y la nota de una autoevaluación que se realiza el alumno. Hay que aprobar las tres. Es sumamente raro que se suspendan las prácticas, si bien es lo que más tiempo quita de todo el máster. Aconsejo aprovechar cuanto se pueda la experiencia,  es donde más se ve cómo es el día a día de un centro y cómo es el trabajo en si. Recomiendo ir redactando la memoria de prácticas en los meses que se realizan las prácticas y no dejarla para el final. 

Trabajo de Fin de Máster.

El TFM de la especialidad puede ser de diversos tipos: realizar una programación didáctica de aula anual de una asignatura o módulo desarrollando como mínimo dos unidades didácticas completas, realizar una programación didáctica de aula anual de una asignatura dirigida a alumnos con adaptaciones curriculares individuales significativas en la que se desarrollarán como mínimo dos unidades didácticas completas o diseñar materiales de elaboración propia (app, página web, etc.) aplicables a una programación didáctica de anual de aula. En mi caso opté por el primero, realizando el TFM de matemáticas de 2º de ESO con temas de los bloques de Álgebra y Geometría. Lo visto a lo largo del máster en las diversas asignaturas prepara para este momento. A lo largo de los meses habrá que realizar diversas entregas al director del TFM, el cual dará orientaciones sobre la realización del mismo. Es aconsejable llevarlo con tiempo puesto que un director puede llevar a varias personas y tienen un tiempo mínimo para contestar. El documento pdf final pasará por un control antiplagio que, en caso de dar positivo, supondría el suspender el TFM. La presentación del TFM dura 15 minutos para lo que es preciso realizar una presentación en Power Point que servirá de apoyo. Es recomendable usar el mínimo de texto imprescindible en el Power Point y hacer énfasis en las actividades de cosecha propia. Comentar finalmente que los 6 ECTS del TFM no le hacen justicia al esfuerzo y tiempo que requiere.

Lo positivo.

  • En general, la mayoría de los profesores me han parecido muy competentes y buenos docentes que se preocupan porque el alumnado aprenda.
  • La posibilidad de realizar todo (excepto las prácticas) de forma online.
  • La posibilidad de postergar prácticas y/o TFM para el curso siguiente.
  • El disponer de un orientador que conteste dudas de índole diversa como pueda ser tanto temas administrativos como temas más académicos.
  • Las encuestas que mandan para valorar las asignaturas: contenido, duración, desempeño de los docentes...
  • El contenido del máster tiene un alto contenido en didáctica, en contraste con las universidades públicas de mi Comunidad Autónoma donde el máster se centra más en repasar contenidos relativos a la especialidad, que se deberían de dar por supuesto.

Lo negativo.

  • El precio del máster es excesivo desde mi punto de vista para los servicios que ofrece, si bien la universidad supuestamente fija el precio en base a estudios de mercado. Se trata si no me equivoco, del estudio más caro a nivel de precio por crédito de la universidad, estando en 2023 en torno a 135 €/ECTS, estando otros máster como el de Big Data por 85 €/ECTS.
  • El departamento comercial en muchas ocasiones capta a alumnos en base a mentiras, bien sea intencionales o por desconocimiento.
  • La plataforma para la realización de exámenes falló bastante el año que tuve que hacerlos. Falló para los exámenes de 2 asignaturas de 7 que tenían examen, lo cual es bastante teniendo en cuenta que todo se realiza online.
  • La sensación que creo que han tenido la mayoría de compañeros, entre los que me incluyo, es que más que una universidad es un negocio (cosa que posiblemente pase en otras universidades online de titularidad privada).
  • Las asignaturas de menor número de créditos no deberían solaparse, puesto que coinciden en muchos casos con el inicio de prácticas y la primera entrega del TFM y estas asignaturas consumen más tiempo del que por número de créditos parece.
  • Las encuestas de evaluación de las asignaturas hay que mandarlas antes de haber realizado el examen de la asignatura o presentado el TFM, cosa que creo que no es correcta. Entiendo que puede ser para no sesgar ciertas valoraciones en base a una mejor o peor nota, pero considero que tendría que mandarse una vez finalizada la asignatura examen incluido. Por ejemplo, porque se podría valorar los fallos técnicos de la universidad cuando falla un examen, cosa que de otra forma no o la relación en cuanto al peso de lo visto en clase y lo preguntado en el examen, por ejemplo. En el caso del TFM, se podría valorar también que el tribunal corrector da a veces mensajes contradictorios con los que dan los directores. Conste que el director de mi TFM sólo puedo tener buenas palabras hacia él.
  • El número de créditos del TFM es poco en relación al tiempo que consume.
  • El servicio técnico que se encarga de las incidencias de índole informático debería estar reforzado en los exámenes, puesto que muchas veces sus respuestas si pasa algo, duran más que el tiempo para realizar el propio examen.
  • Descoordinación y mensajes contradictorios de las comunicaciones de personas de la VIU.

Recomendaciones.

Mi principal recomendación sería, a aquellos que tengan la posibilidad, el realizar el máster en una universidad pública. Aunque la formación posiblemente no esté tan orientada a la didáctica, posiblemente lo más interesante del máster sean las prácticas, que se pueden realizar perfectamente en una institución pública.
Otra recomendación que considero bastante importante es que se formen grupos que duren todo el máster, puesto que la realización de los trabajos en grupo ayuda a hacer más llevable el máster tanto a nivel psicológico (por contactar con otras personas que estén pasando por lo mismo, cosa que en la VIU se agradece) como a nivel académico (al repartir las tareas, estas se acaban antes y normalmente los estudiantes en la VIU, al menos en mi especialidad, no andábamos especialmente sobrados de tiempo). También el estar en grupos ayuda a resolver dudas y preparar los exámenes.
Tratar de extraer de cara a la posterior práctica docente, todo lo posible de las prácticas.
Llevar la memoria de prácticas al día como comenté anteriormente y anotar lo que se hace en las clases para reflejarlo en la memoria. Pedir en el centro cuanto antes se pueda el PEC para utilizarlo de cara a la primera parte de la memoria de prácticas.
Intentar cuidar la salud y desconectar. En mi caso, fruto del estrés laboral y de estudiar tuve un pequeño problema de salud.
Referenciar las fuentes tomadas de terceros siguiendo APA, es algo sumamente importante en este máster y que los profesores valoran mucho.

Reflexiones.

En cuanto a mis reflexiones, algunas que ya he hecho anteriormente como que el precio del máster no me parece justificado en cuanto a los servicios que ofrece, especialmente comparado con otros máster que se imparten en la universidad, que serán más demandantes en gastos, como puedan ser los de Big Data o IA que requerirán que la universidad tenga acceso a software o licencias de software específico. Este precio seguramente es debido, como comenté anteriormente, a los resultados de estudios de mercado que realizan las universidades.
Otras como el hecho de que si la administración opta a futuro por subir el tiempo de duración del máster a 120 ECTS (1 año en la facultad + 1 año en prácticas) sería posiblemente pegarse un tiro en el pie, al menos en las especialidades de ámbito más técnico (como puedan ser las que preparan para impartir matemáticas o ciclos de informática, electrónica, etc.). Esto lo digo porque actualmente las comunidades autónomas están teniendo problemas para encontrar profesores para impartir matemáticas o ciclos y esto sólo agravaría el problema. El que una persona se pueda permitir a nivel laboral, personal o económico el pedirse una excedencia para asistir en 1-2 meses a un centro a clases no es el mismo esfuerzo que supone realizarlo durante 1 curso escolar que serían unos 9 o 10 meses. Se perdería un gran número de candidatos y sobre todo candidatos bastante interesantes por su experiencia, pues si son profesionales del sector IT, industrial, etc. resultaría interesante tenerlos como profesores de ciclos formativos dada su experiencia profesional en vez de tener a recién egresados de carreras que tendrían posiblemente menos conocimientos del mundo laboral y de las tecnologías empleadas en el mismo. Por otro lado, ya resulta bastante injusto que haya personas con el CAP, cuya duración era mucho menor que la del actual máster en profesorado ejerciendo o presentándose a oposiciones, como para que se subiera el máster a 2 años de duración.
Se hace necesario en mi opinión, que las universidades públicas se adapten, y no lo digo únicamente por el máster en profesorado sino en general, proporcionando horarios más flexibles y amplios para aquellas personas que por motivos de trabajo, familiares, etc. no puedan asistir en los, muchas veces limitados horarios de clase. Sería necesario el ampliar también el número de plazas ofertadas por la UNED para este máster u otros, pues está claro que hay una necesidad no cubierta por esta universidad o las públicas presenciales para que personas trabajadoras (con horarios partidos en muchos casos), puedan acceder a formarse en estudios de grado, posgrado, máster... para renovarse o ampliar su formación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Máster en Ingeniería y ciencia de datos de la UNED - Infraestructuras Computacionales para el Procesamiento de Datos Masivos

La fórmula preferida del profesor