Grado en Ingeniería en tecnologías industriales
El grado en ingeniería en tecnologías industriales es un grado de carácter generalista de la rama industrial (junto a otras como mecánica, eléctrica o electrónica y automática).
El primer año es común a otras carreras y se ven diversas asignaturas de formación básica de la rama matemática (cálculo, álgebra o estadística), la rama química (la asignatura de química trata temas de química inorgánica, orgánica o industrial), expresión gráfica (dibujo técnico y asistido por ordenador), la rama física (en dos asignaturas donde se ven temas de mecánica, termodinámica o electromagnetismo), la rama empresarial mediante una asignatura sobre gestión de empresas, la rama informática (se ve una visión global de teoría de informática y se aprende a programar) y se ve una asignatura obligatoria sobre materiales llamada ciencia de materiales.
El segundo año tiene asignaturas comunes a los otros tres grados de la rama industrial, exceptuando la asignatura de Campos y ondas, que no es común al grado de ingeniería mecánica. Comentar que en este año se imparten algunas de las asignaturas más complicadas del grado que repite más gente: teoría de máquinas y mecánica de fluidos.
El tercer año ya incorpora asignaturas diferentes de las de otros grados y que cubren temas más propios de la rama energética como la generación de energía, ciclos, etc.
El cuarto año tiene una amplia variedad de optativas y la posibilidad de hacer prácticas en empresa. Además, en este año hay que realizar el trabajo de fin de grado.
Valoración personal.
Para finalizar esta entrada trataré varias opiniones de mi experiencia sobre el grado que puedan ser de utilidad para otros alumnos que se matriculen:
- Recomendaría hacer el grado abierto en ingeniería industrial para aquellas personas que no tengan claro si les interesa este grado u otro. Este grado es algo que ha incorporado la UDC recientemente y que dura sólo 1 año incluyendo las asignaturas de primer año para luego poder optar a los diversos grados de la rama industrial. En mi caso, de poder volver atrás habría realizado el grado en ingeniería electrónica industrial y automática. Si bien es cierto, que los dos primeros años de ingeniería en tecnologías industriales son comunes al grado en ingeniería eléctrica y al grado en ingeniería electrónica industrial y automática. Sin embargo, hasta segundo año no se ve la primera asignatura de fundamentos de electrónica o fundamentos de electricidad, con lo cual puede ser difícil el saber cuál gustará más sin haber cursado el segundo año.
- Recomendaría en la medida de lo posible realizar prácticas por la asignatura de cuarto, quizás por beca y así ganar algo de dinero y experiencia laboral. Se puede recurrir a fundaciones, sea de la propia universidad o de algún otro organismo.
- Este grado no permite firmar proyectos, a diferencia de los otros que permiten firmar proyectos de su rama específica, por lo que sería necesario hacer el máster de ingeniería industrial para tener capacidad de firma de proyectos.
- Recomendaría realizar el TFG sobre un tema o rama que guste al alumno. En mi caso, mi TFG no me gustó, sin embargo mi TFM fue una de las mejores experiencias que tuve en la universidad y aprendí mucho, por tratar temas que me gustaban bastante. También es posible realizar un TFG relacionado con el trabajo que se esté realizando, lo cual puede ser interesante para estudiantes que trabajen, sea en prácticas o de otra forma, para aprovechar mejor el tiempo y obtener beneficios tanto académicos al poder trabajar en el TFG como laborales al poder realizar labores de utilidad para la empresa.
- Como alternativa a la realización del máster en ingeniería industrial o el trabajar realizando labores de ingeniero, se puede optar por la realización del máster en profesorado para ser profesor en ESO, Bachiller o FP. Es una alternativa para aquellos que quizás no les guste el ejercicio de la profesión, puesto que permite dar clase de un amplio abanico de asignaturas y de módulos de FP.
Comentarios
Publicar un comentario