Ruta matemática por la ciudad de A Coruña

En la presente entrada propongo una ruta matemática que elaboré orientada a Matemáticas de 2º de ESO para el bloque de Geometría.

La ruta matemática consta de 10 elementos de la ciudad de A Coruña, de los que tendrán que calcular diversas áreas y volúmenes. Se organizarán grupos de 4 alumnos. Las actividades serán resueltas usando la técnica de aprendizaje cooperativo de uno para todos. Se aprovechará para contar a los alumnos datos históricos de las zonas por donde se pasa. Podrán usar calculadora, tablet/móvil, cinta métrica... Se pueden usar las medidas que facilito (que si bien son inventadas serían aproximadas) o proporcionar otras si el alumnado no puede obtenerlas usando cinta métrica.

Elemento 1: Obelisco ubicado en Rúa Nova.

Historia.

El Obelisco es un edificio homenaje a Linares Rivas inaugurado el 10 de febrero de 1895. Ideado por Narciso Obanza y Ricardo Caruncho basándose en el obelisco instalado en Plaza de la Concordia. De los planos se encargó el arquitecto Antonio de Mesa y de ejecutarlos José Escudero Monteagudo en 1894, recibiendo 1995 pesetas. El 3 de mayo de 1894 comienza la construcción del monumento, finalizándose el 12 de diciembre de 1894. La columna está hueca por dentro y para dar hora al reloj se dispone de un mecanismo en la base. En 1951 se aumentó la altura con motivo de la construcción del Banco Hispano Americano, para igualarlo en altura con dicho banco y con el resto de edificios circundantes (Peteiro, 2019).

Problema.

Hallar el área lateral de los elementos marcados en rojo en la imagen. Se considerarán los dos elementos inferiores como prismas octogonales. La cara del elemento inferior más estrecha de 30 cm de ancho, la más ancha de 75 cm y la altura de 80 cm. La cara del elemento del medio más estrecha considerar que mide 25 cm de ancho, la más ancha mide 60 cm de ancho y de altura mide 1 m. Considerar que la esfera superior es de 60 cm de diámetro.

Imagen 1: Obelisco.

Elemento 2: farolas de la Marina.

Problema.

Calcular el área de metal empleado para el tramo marcado en rojo en la imagen. Considerar que la altura es de 3,5 m.

Imagen 2: Farolas del paseo de la Marina.

Elemento 3: base para farolas en Plaza de María Pita.

Historia.

La Plaza de María Pita fue proyectada a mediados del siglo XIX dedicada a María Pita y alberga el ayuntamiento de la ciudad. Tiene forma rectangular de más de 10.000 metros cuadrados y en uno de cuyos lados se encuentra el ayuntamiento mientras que en el resto hay una serie de edificios porticados con bajos que albergan negocios, principalmente de hostelería. La plaza mide 112 m por 99,5 m, estando el Palacio Municipal en uno de los lados largos (Ayuntamiento de A Coruña, s.f.).

El Palacio Municipal es un edificio modernista construido entre 1908 y 1912 e inaugurada en 1927 por el rey Alfonso XIII. Tiene una base de 2.300 metros cuadrados, 3 plantas y ático. La fachada tiene un frente de 64 m y 43 ventanas al exterior.

Problema.

Calcular el volumen del siguiente elemento. Considerarlo un prisma.

Imagen 3: Base de farolas en la plaza de María Pita.

Elemento 4: techo de terrazas en Plaza de María Pita.

Historia.

Las terrazas fueron diseñadas por el Gabinete de Diseño Urbano dirigido por el arquitecto municipal Antonio Desmonts. Los vidrios fueron tallados por la firma holandesa Van Tetterode (Ayuntamiento de A Coruña, s.f.).

Problema.

Calcular el área acristalada del techo de una de las terrazas. Considerar la altura de los triángulos de las caras laterales de 1 m.

Imagen 4: Terrazas de la plaza de María Pita.

Elemento 5: ascensor en la Ciudad Vieja, en Rúa Xeneral Alesón.

Problema.

Calcular el área acristalada de la estructura que envuelve al ascensor. Considerar una altura de 5 m.

Imagen 5: Ascensor de la Ciudad Vieja.

Elemento 6: Fuente del Deseo en Plaza de Azcárraga.

Historia.

La fuente fue encargada a París a finales del siglo XIX y se encuentra representada la figura del deseo, puesto que se quería repartir además de agua, buena suerte (Narváez, 2019).

Se dice que los coruñeses echaban pequeñas piedras en su interior para ver cumplidos sus deseos. Sobre las cuatro salidas de agua se ubica una columna y sobre ella una mujer con el pecho descubierto con una antorcha, que anteriormente se encendía cada noche.

La fuente mejoró las condiciones de vida de los coruñeses al poder acceder a agua corriente, puesto que en la zona aparte de haber viviendas, había hospitales, una prisión y cuarteles militares.

En 1896 la plaza cobró relevancia por reunir a los vecinos para festejos y mercadear.

Problema.

Hallar el volumen de agua que cabe en la fuente del Deseo (considerar que es un prisma) y hallar el volumen de piedra de la zona marcada en rojo (considerarlos cilíndricos).

Imagen 6: Fuente del Deseo en Plaza de Azcárraga.

Elemento 7: puesto de vigilancia del Palacio de Capitanía en Plaza de Constitución.

Historia.

Construido por Real Orden de Fernando VI reedificando en el mismo solar en el que se encontraba el primer Palacio de Capitanía del siglo XVI (Ejército de Tierra, s.f.).

Para financiar las obras se creó un impuesto de un maravedí por cada azumbre de vino que se cosechase en Galicia.

El proyecto original es del ingeniero militar Juan Vergel y Reillo y se colocó la primera piedra el 6 de noviembre de 1748. Vergel falleció en 1750 y fue sustituido por el ingeniero militar Francisco Llovet, que dirigió las obras hasta que finalizaron. Llovet realizó importantes cambios sobre el proyecto original de Vergel.

Tardó 4 años en construirse, 2 más de los previstos. Desde su construcción, contó con un reloj en su fachada principal, manteniéndose en funcionamiento desde el siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XX, si bien el deterioro de la maquinaria original llevó a que la sustituyeran en el año 1952.

El Palacio dispone de una colección de pinturas que decora los salones y pasillos, pertenecientes al Museo del Prado y a Patrimonio Nacional con obras de temática diversa que abarcan desde el siglo XVII al XX.

Problema.

Hallar el volumen de piedra del siguiente puesto de vigilancia. Considerar el espesor uniforme para toda la estructura, que la esfera del techo tiene 25 cm de diámetro y el techo es un casquete esférico de altura 50 cm.

Imagen 7: Puesto de vigilancia en el Palacio de Capitanía.

Elemento 8: cruz del Palacio de Capitanía en Plaza de la Constitución.

Problema.

Hallar el volumen de piedra de la estructura sobre la que se apoya la cruz (marcada en rojo).

Imagen 8: Cruz en el Palacio de Capitanía.

Elemento 9: cañón a la entrada del Museo Militar en Plaza de Carlos I.

Historia.

Inaugurado el 27 de mayo de 1992. Su origen se remite al desaparecido Parque y Maestranza de Artillería de A Coruña. En 1858, se constituye una colección a escala de maquetas de piezas, carruajes y máquinas sumado al armamento recogido durante las Guerras Carlistas. Tras la Guerra Civil se incorporan colecciones de armas cortas y largas. Cuando se disolvió el Parque y Maestranza de Artillería se buscó un nuevo emplazamiento para el museo, trasladándolo al edificio cercano que ocupaba la Jefatura de Artillería y que había sido desde el siglo XVI, de forma sucesiva, convento, almacén de municiones, cuartel de veterinaria, presidio, cuartel de la Guardia Civil y comandancia de Artillería (Ejército de Tierra, s.f.).

Problema.

Hallar la longitud del proyectil que lanzaría el cañón de la foto si pesa 44 kg, y tiene 15 cm de diámetro.

Imagen 9: Cañón del Museo Militar.

Elemento 10: torre de control marítimo de A Coruña.

Historia.

El tercer edificio por altura de A Coruña junto al edificio Galicia (80 m), tras las torres Hercón (119 m) y Trébol (90 m). Fue inaugurada en 1995 y se encarga de monitorizar el tráfico marítimo de A Coruña. Fue diseñada por el arquitecto Luis Serrano Castañer tras el naufragio del petrolero Mar Egeo en 1992. Se construyó en un año y medio. La base de las columnas es de 144 metros cuadrados. Se encuentra al final de un espigón con carril bici de casi un kilómetro y medio (Couto, 2020).

Problema.

Calcular el área lateral de las dos columnas sabiendo que miden 80 m de alto y la base cuadrada tiene 6 m de lado. Calcular el área lateral acristalada de los elementos superior e inferior suponiendo que el inferior tiene un largo de 36 m, un alto de 13 m y una profundidad de 20 m y que el superior tiene 14 m de largo, 13 m de alto y 15 m de profundidad.

Imagen 10: Torre de control marítimo.

Bibliografía.

Ayuntamiento de A Coruña. (s.f.). Plaza de Mª Pita. https://www.coruna.gal/web/es/temas/sociedad-y-bienestar/ocio-y-cultura/equipamientos-de-ocio/equipamiento/plaza-de-m-pita/entidad/1374541973201?argIdioma=es

Couto, J. (6 de octubre de 2020). Conoce la otra torre de A Coruña que a nadie deja indiferente. El Español. https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/conoce-la-otra-torre-de-a-coruna-que-a-nadie-deja-indiferente

Ejército de Tierra (s.f.). Museo Histórico Militar de A Coruña. https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Madrid/ihycm/Museos/coruna/

Ejército de Tierra (s.f.). El Palacio de Capitanía General. https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Coruna/mando_apoyo_maniobra/Localizacion/Capitania.html

Narváez, A. (21 de agosto de 2019). Historia de la Fuente del Deseo y su nuevo papel en la Ciudad Vieja de A Coruña. El Español. https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/historia-de-la-fuente-del-deseo-y-su-nuevo-papel-en-la-ciudad-vieja-de-a-coruna

Peteiro, L. (19 de mayo de 2019). La historia del Obelisco de A Coruña: un homenaje de inspiración egipcia. El Español. https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/cultura/la-historia-del-obelisco-de-a-coruna


Comentarios

Entradas populares de este blog

Máster en Ingeniería y ciencia de datos de la UNED - Infraestructuras Computacionales para el Procesamiento de Datos Masivos

La fórmula preferida del profesor

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la VIU. Especialidad en Matemáticas e Informática.