Grado en Ingeniería informática de la UNED - Sistemas de Bases de Datos.

La asignatura.

La asignatura de Sistemas de Bases de Datos se imparte en el primer cuatrimestre de 3º del grado. En esta asignatura se emplean varios capítulos del libro Fundamentos de Bases de Datos, libro que también se emplea para la asignatura de 2º de Bases de Datos.

Imagen 1. Libro de la asignatura.

En esta asignatura se ven temas como concurrencia, transacciones, bases de datos NoSQL...

Como en cualquier otra asignatura de la UNED, es muy recomendable el unirse al canal de Telegram de la asignatura para resolver dudas, plantear preguntas, ver documentos elaborados por compañeros de otros años, etc.

La nota del examen supone un 70 % de la nota de la asignatura. Se trata de un examen tipo test de 20 preguntas donde los errores restan. Se suelen reutilizar preguntas de unos años para otros, con lo que es interesante ver exámenes de años anteriores y emplear los documentos que se encuentran en los canales de Telegram con preguntas de años anteriores y sus respuestas. A título personal, para preparar el examen recomendaría si se va justo de tiempo centrarse en el temas de cálculos de reuniones (por mezcla, por asociación, etc.) ya que suelen entrar varias preguntas en el examen, el tema de bases de datos distribuidas (suelen entrar preguntas sobre la reticulación) y el tema de bases de datos NoSQL (suelen entrar preguntas sobre qué tipo de base de datos usar según qué caso o alguna pregunta sobre el teorema CAP o el modelo ACID). También suele entrar siempre algo sobre Page Rank o la métrica TF-IDF, que recomiendo preparar porqué suelen ser preguntas sencillas.

Las dos PECs valen un 15 % de la nota de la asignatura (teniendo más peso la primera PEC que la segunda). Se abre en dos días que se establecen a inicio de curso la PEC y se dispone de una hora para su resolución. Son 10 preguntas tipo test que en su mayoría son sacadas de exámenes anteriores y que hay documentos en los canales de Telegram donde buscando, aparecen respondidas. Aparte de que se podría buscar en las diapositivas facilitadas por el equipo docente la respuesta.

La práctica de la asignatura vale un 15 % de la nota y es la parte más interesante de la asignatura, a mi entender. Se trata de empleando Cloudera en máquina virtual montada en VirtualBox o usando Docker, resolver una serie de cuestiones en base a unos ficheros de datos facilitados por el equipo docente. Hay vídeos con ejemplos sobre cómo usar las herramientas de Cloudera, preparación del entorno y documentos. La práctica no es excesivamente complicada pero es mejor hacerla con tiempo. En mi experiencia el equipo docente pone calificaciones altas (yo obtuve un 10 y me consta que varios compañeros tuvieron una nota similar por sus comentarios en los canales de Telegram).

De cara a la preparación de esta asignatura, recomendaría la lectura del libro (o de resúmenes del canal de Telegram) y la realización de exámenes y test de años anteriores, dado que muchas preguntas del examen y las PECs han sido ya empleadas en años anteriores.

Valoración personal.

Me parece una asignatura bastante densa y considero que se imparte de forma bastante teórica. Lo más interesante de la asignatura a mi entender, es la práctica donde se emplea Cloudera u otras herramientas para analizar datos y usar Hive, Python y otras herramientas para analizar datos. La realización de esta práctica, para la que se facilitan archivos pdf y vídeos introductorios a las herramientas, lleva tiempo puesto que hay que configurar el entorno además de realizar los ejemplos de los vídeos.

Considero que la asignatura sería más interesante y llevadera, viendo menos apartado teórico y tratando en bases de datos SQL la aplicabilidad de los conceptos, por ejemplo. También sería interesante trabajar con alguna base de datos NoSQL a nivel práctico como podrían ser Cassandra o MongoDB.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Máster en Ingeniería y ciencia de datos de la UNED - Infraestructuras Computacionales para el Procesamiento de Datos Masivos

La fórmula preferida del profesor

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la VIU. Especialidad en Matemáticas e Informática.