Máster en Ingeniería y ciencia de datos de la UNED - Gestión/Almacenamiento de Información No Estructurada
La asignatura.
La asignatura de Gestión/Almacenamiento de Información No Estructurada se imparte en el segundo cuatrimestre del máster en Ingeniería y ciencia de datos. Se trata de la asignatura donde se enseña a usar bases de datos NoSQL: bases de datos clave-valor (Redis), documentales (MongoDB), columnares (Cassandra) y orientadas a grafos (Neo4j).
No se trata de una asignatura demasiado compleja, pero la realización de las PEC lleva su tiempo. Por ello, es recomendable el realizar las PEC con cierto margen por las dudas que pudieran surgir sobre ellas.
Hay 4 PEC valiendo cada una un 15 % de la asignatura y un examen que vale un 40 %.
La primera práctica consiste en el uso de bases de datos clave-valor, en este caso Redis, para la que son necesarios conocimientos de Python y del lenguaje de dicha base de datos. Para esta práctica se usa Jupyter Notebook para trabajar con una base de datos Redis usando librerías de Python.
La segunda práctica consiste en el uso de bases de datos documentales, en este caso MongoDB, para la que son necesarios conocimientos del lenguaje de dicha base de datos. Esta práctica es posiblemente la más larga de la asignatura. En ella se hacen diversas consultas de lectura contra base de datos (algunas ya relativamente complejas), se diseña una base de datos para un caso concreto y se usan índices para optimizar consultas. Si bien es una práctica larga, es bastante interesante y que creo que deja ver bastante bien el potencial de MongoDB.
La tercera práctica consiste en el uso de bases de datos orientadas a columnas, en este caso Apache Cassandra, para la que son necesarios conocimientos del lenguaje de dicha base de datos. Esta práctica es más corta que las dos anteriores. En ella se construyen tanto bases de datos como se realizan consultas sobre las mismas. Creo que es una práctica interesante y entretenida de realizar, no resultando demasiado compleja.
La cuarta práctica consiste en el uso de bases de datos orientadas a grafos, en este caso Neo4j, para la que son necesarios conocimientos del lenguaje de dicha base de datos. Esta práctica es más corta que las dos primeras. En ella se construyen tanto bases de datos como se realizan consultas sobre las mismas. Creo que es una práctica interesante y entretenida de realizar, no resultando demasiado compleja.
El examen consiste en 20 preguntas tipo test donde las respuestas erróneas restan en la nota. Comentar que se suelen repetir de un año para otro muchas de las preguntas o similares con lo que es recomendable mirar los exámenes de otros años. Por ejemplo, hay cambios en cuanto a las consultas y bases de datos que se ponen de un examen para otro, pero en general son bastante parecidos, entrando consultas de todas las bases de datos que se trabajan en la asignatura. Además, es recomendable mirar los test tanto de las autoevaluaciones como de los temas preparados por el equipo docente puesto que se suelen sacar preguntas de ahí.
Valoración personal.
La asignatura es bastante interesante, aprendiéndose el uso de diversas tecnologías útiles. Se trata de una asignatura bastante práctica, por ello me ha gustado bastante y creo que es bastante útil de cara a trabajar usando estas herramientas.
Como crítica, comentar que el equipo docente es bastante lento en corregir las PEC y el examen. Son algo pejigueros con la maquetación, con lo que es recomendable ser curioso con ella y que si se pega código en el documento, sea con un formato legible.
Comentarios
Publicar un comentario